• El estudio científico de la política: Primero Europa, luego Estados Unidos

  • La teoría del Linkage, Conga y Chile

  • Carlos Franco fino y profundo autor de textos esenciales de la ciencia política en nuestro continente

  • Fouché. La leyenda negra

  • Tanaka:¿duro o realista con la ciencia política en la UNFV?

CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO

domingo, 12 de mayo de 2013 0 comentarios


Renatto Josephe Bautista Rojas
Asambleísta Universitario por Mayoría (2011-2012)
Alumno de Pre-Grado de la Escuela de Ciencia Política

 

Los Partidos Políticos son indispensables para la democracia como interlocutores de las demandas y necesidades de la ciudadanía hacia el Estado. Una democracia efectiva y real se debe respaldar en Partidos Políticos que representen los tres espectros históricos en el mundo (la izquierda socialista, la socialdemocracia y la democracia cristiana). Los principales actores políticos no deben ser los Medios de Comunicaciones; que en su mayoría de casos representan los intereses particulares, sino los Partidos Políticos como base social de nuestra sociedad.

 

En el caso peruano, en cada elección presidencial podemos ver la agudización de la crisis de representatividad e institucional que padecen los Partidos Políticos. Muchos analistas políticos se atreven a decir que nuestra democracia es sui géneris ya que nuestros Partidos Políticos están en una debacle cerca de la extinción, por lo cual nuestra democracia se concreta sin Partidos Políticos. Esto es un atrevimiento. Si bien es cierto la agudización de la crisis de los Partidos Políticos es un hecho real, no se puede negar la presencia de éstos a través de sus representantes en el Congreso de la República, Gobiernos Regionales y Municipalidades.

 

En el presente artículo abordamos la crisis de los Partidos Políticos llamados tradicionales en nuestro país, Acción Popular, Partido Popular Cristiano (PPC) y Partido Aprisa Peruano (PAP). No veremos el caso de la izquierda peruana porque ellos no han tenido un partido político unificado más bien en la década de los 80´s giraron en torno a una Alianza Electoral denominada Izquierda Unida. Luego de la Caída del Muro de Berlín esta Alianza se fragmentó en varios grupos situación vigente hasta nuestros días. Para las Elecciones Generales del 2011 giraron en torno a otra Alianza Electoral denominada Gana Perú, teniendo como eje al Partido Nacionalista que no se define como de izquierda y/o socialista. Ahora, esta Alianza Electoral Gana Perú ha sido reducida al Partido Nacionalista, ya que las figuras de la vieja izquierda han renunciado ha apoyar al actual gobierno de Ollanta Humala por una supuesta claudicación por parte de él de su Primer Plan de Gobierno denominado “La Gran Transformación.”

 

Luego del final de la dictadura militar y de los comicios de 1980 se pudo observar la vuelta de los Partidos Políticos tradicionales. Luego de su primer gobierno el arquitecto Fernando Belaúnde, de Acción Popular con una aura democrática vuelve al poder en 1980 con el respaldo del 45% del electorado. Recordemos que su Primer Gobierno (1963-1968) fue totalmente desastroso al grado que el Senado Censuro a varios gabinetes y se dio el terrible escandolo de la Pérdida de la Página 11 que sirvió como pretexto para el Golpe de Estado del 3 de octubre de 1968. A pesar de no haber obtenido la victoria, el Partido Aprista Peruano, sin Víctor Raúl Haya de la Torre como candidato presidencial, obtuvo 28% del electorado. Estos dos Partidos Políticos representaban casi el 75% del electorado para su época. Lamentablemente, el gobierno de Acción Popular debió afrontar graves problemas económicos y la creciente amenaza terrorista de parte de Sendero Luminoso, dentro de su estructura partidaria se hicieron cada vez más fuertes las tensiones entre Fernando Belaúnde y Javier Alva Orlandini, lo que generó que Acción Popular perdiera representatividad en desmedro del Partido Aprista Peruano y de la novísima Izquierda Unida.

 

Tras el desgaste del segundo gobierno de Acción Popular, su partido entró a una grave crisis de representatividad e institucional por lo cual en la elección general de 1985 su candidato Alva Orlandini obtuvo el 7% del electorado peruano.

 

El Partido Popular Cristiano fue fundado por Luís Bedoya Reyes en 1966 como una escisión de la Democracia Cristiana, representa al social cristianismo peruano. En las elecciones para la Asamblea Constituyente de 1978 obtuvo un 25% del electorado ya que Acción Popular se abstuvo de participar, quedando en segundo lugar tras el Partido Aprista Peruano que obtuvo su tercio histórico. 

 

Tras los comicios de 1980, el PPC obtuvo el 9% del electorado. Históricamente tiene arraigo en Lima más no en provincias. Para facilitar un buen gobierno a Acción Popular forjo una alianza política en torno al Ejecutivo con participación de 4 ministros pepecistas y del Parlamento con lo cual Acción Popular logró mayoría en ambas Cámaras, Diputados y Senado. Para evitar el escenario que afrontaron en el primer gobierno accionpopulista donde primaba en ambas Cámaras la mayoría aprista y odriístas. 

 

El grave problema para el PPC fue que en el quinquenio de 1980-1985 debió asumir el activo y pasivo de la administración de Acción Popular, lo cual le trajo una gran derrota política en Lima, donde por primera vez ganó un alcalde socialista, Alfonso Barrantes de la Izquierda Unida.

 

Tras las elecciones generales de 1985 el PPC en alianza con el Movimiento de Bases Hayistas (escisión del Partido Aprista Peruano liderado por Andrés Townsend Ezcurra) obtuvieron el 10% del electorado peruano. El PPC hasta hoy es un Partido Político con arraigo sólo en Lima con escasa capacidad para organizarse en el interior del Perú. Un problema institucional es que como partido gira en torno de la familia Bedoya lo cual impide el surgimiento de liderazgos juveniles que probablemente pudieran darle una imagen fresca y moderna al PPC.

 

El tercer caso es el del histórico Partido Aprista Peruano de orientación socialdemócrata fundado en 1930 por Víctor Raúl Haya de la Torre. En vida de su fundador siempre obtuvieron su tercio histórico pero no pudieron llegar al poder de manos de su fundador ya que tenían la animadversión de la derecha peruana y del militarismo. Las estructuras oligárquicas desde la Independencia son muy fuertes y no han permitido hasta el día de hoy un gobierno de centro izquierda de amplia base democrática que permita el desarrollo industrial del Perú.

 

Luego de la muerte de Haya de la Torre en 1979, el Partido Aprista Peruano sufrió un grave conflicto interno entre Armando Villanueva y Andrés Townsend por el cual el PAP en la elección presidencial obtuvo el 28% del electorado. Después del retiro de Townsend y de la debacle aprista en las elecciones municipales de noviembre de 1980 donde obtiene un 16%, surge el liderazgo de Alan García Pérez discípulo de Haya de la Torre, que por primera vez en su historia lleva al poder al PAP. Este triunfo se debió al nuevo rostro del PAP que le otorgo García y debido a la insatisfacción de las clases medias sobre el gobierno de la alianza Acción Popular – PPC.

García para la elección de 1985 habría logrado lo imposible, el PAP fue más allá de su tercio histórico y casi bordeando el 50% supero largamente a Barrantes candidato de la IU que quedo con un 22% del electorado peruano. El gran perdedor de esta contienda electoral fue Acción Popular que pasó de un 45.4% en 1980 a un 7.3% en 1985.

 

Para la elección de 1985 se pudo hablar de una consolidación del sistema de Partidos Políticos, lo cual lamentablemente no se dio.

 

La Izquierda Unida se fragmentó lanzando 2 candidatos presidenciales para 1990 mientras que el PAP tuvo que pagar caro el costo de la grave crisis económica y padecer las disputas entre Alan García y Luís Alva Castro visibles en el Congreso Partidario de 1988 donde Alva Castro fue elegido Secretario General del PAP.

 

Para las elecciones presidenciales de 1990, los Partidos Políticos llamados tradicionales ya padecían de una crisis de representatividad e institucional visible al punto que el PPC y Acción Popular se coaligaron con el Movimiento Libertad para postular la candidatura de Mario Vargas Llosa. Por primera vez en su historia estos Partidos Políticos no mandaron a la candidatura presidencial a un miembro de sus filas políticas.

 

Mientras en el PAP si fue una figura partidaria como Alva Castro, candidatura que padeció el pasivo del gobierno de García Pérez al punto de que el PAP no superó su tercio histórico.

 

Para fatalidad histórica, en esas elecciones se impuso un outsider que fue Alberto Fujimori que se presentó como el abanderado frente a la derecha, por lo cual en segunda vuelta los votos apristas y de las candidaturas de izquierda  sirvieron para que se ciñera la banda presidencial.

 

Con el autogolpe del 5 de abril de 1992 y la persecución contra los Partidos Políticos llamados tradicionales, Fujmori pudo consolidarse en el poder hasta fines del 2000. En la década fujimorista se pudo observar el casi colapso de los Partidos Políticos.

 

Para la caída de la dictadura fujimorista y la elección presidencial del 2001 se produjo el reencuentro de los Partidos Políticos con la ciudadanía.

 

El Partido Aprista Peruano, casi al borde de la desaparición política, pudo pasar a la 2º vuelta de manos de Alana García Pérez con un 25% del electorado, mientras que la Alianza Unidad Nacional  con el PPC como eje, con su candidata presidencial Lourdes Flores obtuvo un 24% del electorado siendo su gran limitación y fortaleza a la vez el electorado de Lima Metropolitana.

 

Para las presidenciales del 2006 se volvió a observar el resurgimiento de los Partidos Políticos llamados tradicionales.

 

El Frente de Centro (cuyo eje era Acción Popular) presentó a Valentín Paniagua, Unidad Nacional (cuyo eje central era el PPC) volvió a presentar a Lourdes Flores (discípula del fundador del PPC) y el Partido Aprista Peruano volvió a presentar por 3º vez a Alan García Pérez que obtuvo finalmente la victoria en 2º vuelta gracias a la construcción de una plataforma democrática de amplia base democrática.

 

Para estas presidenciales del 2011 los Partidos Políticos tradicionales, no presentaron propias candidaturas presidenciales. Acción Popular, tras la muerte de Paniagua y la apertura de su dirigencia a otras generaciones, decidieron salvar su representación parlamentaria aliándose con Alejandro Toledo de Perú Posible. El PPC, tras la derrota electoral de Lourdes Flores en Lima en alianza con otros movimientos sin mayor trayectoria histórica la candidatura de Pedro Pablo Kuczynski, debido a la ausencia de liderazgos alternos a Lourdes Flores dentro del PPC.

 

Finalmente, el Partido Aprista Peruano ante un grave conflicto interno entre diferentes grupos y la ausente relación de sus dirigentes partidarios con la ciudadanía presentaron la candidatura de la liberal Mercedes Araóz que finalmente renunció dejando al Partido Aprista Peruano por primera vez en su historia sin candidatura lo cual llevó a que tenga la bancada más reducida para el quinquenio 2011-2016.

 

La tentación autoritaria no cesa en nuestro país. Así lo demostró la polarizada contienda entre el fujimorismo representado por la hija de Alberto Fujimori y Ollanta Humala en la que los grandes medios optaron por un apoyo fuerte y coordinado por la primea sin tener en cuenta los antecedentes dictatoriales.

 

Por ello es necesario forjar una democracia institucionalizada, capaz de atender las necesidades de la sociedad, respetando las reglas de la interdependencia económica vigente en el siglo XXI. Las democracias más sólidas tienen Partidos Políticos sólidos que son los defensores de la Gobernabilidad Democrática, no permitamos que ninguna crisis de representación e institucional acabe con los Partidos Políticos y que ello permita un nuevo autoritarismo en el Perú.

 *Publicado en la Revista Politeia Edición Nº 1 de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal ( abril del 2013).
 
 

PERÚ EN LA HAYA: LA DELGADA LÍNEA ENTRE OPTIMISMO Y EXPECTATIVAS DESMESURADAS

domingo, 23 de diciembre de 2012 0 comentarios



PERÚ EN LA HAYA: LA DELGADA LÍNEA ENTRE OPTIMISMO Y EXPECTATIVAS DESMESURADAS

Publicado en Chile B http://www.chileb.cl/perspectiva/peru-ante-la-haya-la-delgada-linea-entre-el-optimismo-y-las-expectativas-desmesuradas-por-m-angel-curo/

Por  Miguel Ángel Curo, Bachiller en Ciencia Política UNFV.


El desarrollo de los alegatos orales del juicio por el diferendo marítimo entre Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ha tenido una clara percepción optimista por parte del país demandante durante su desarrollo. Esta percepción ha virado en últimos días hacía un aumento de las expectativas que podría caer en la desmesura, mezclando el patriotismo exacerbado con la concientización nacional del ganar o ganar.



Muchos han sido los factores que han elevado la confianza peruana en un fallo favorable por parte del tribunal para su reclamo marítimo: La contundencia jurídica peruana que aducen los más destacados juristas locales, los alegatos chilenos direccionados solamente a la Declaración de Santiago, los proféticos informes de la prensa nacional e internacional, entre otros.

La opinión pública peruana no sólo considera que la demanda nacional por el reconocimiento de su soberanía marítima ha llegado a un punto que parece ya irrefutable para Chile, sino que además ha existido durante todo el proceso escasa preparación por parte del vecino país del sur en su defensa con un alegato que se acaba en la pretensión de reconocer a la Declaración de Santiago como tratado limítrofe, algo que no constituye un documento probatorio para el Estado  Peruano. El punto más débil de este alegato ha sido tomado como “risible” por el propio Embajador peruano, Hugo de Zela, al señalar que Chile ha sustentado su posición en publicaciones como el “Escuela nueva”, un libro escolar que rápidamente se convirtió en símbolo de la debilidad jurídica del contrincante tanto en la prensa como en las redes sociales que hicieron eco de este episodio.

Para los peruanos está claro que nunca hubo un tratado limítrofe, y es así que la pregunta hecha por el juez marroquí Mohamed Bennouna acerca de la Declaración de Santiago no ha sido tomada  como un punto a favor para Chile, sino como un llamado a ambas partes a dejar en claro sus posturas frente a este tratado.

Estos sucesos de la fase oral del juicio han llegado a la sociedad peruana gracias a un importante despliegue que los medios han llevado a cabo. Esta vorágine mediática ha influido notoriamente en la percepción optimista de la sociedad peruana, con titulares que van desde grandilocuentes frases del equipo peruano en La Haya hasta palabras altisonantes que tratan el tema como un ajuste de cuentas histórico. Una de las notas internacionales que más rebote ha tenido en la prensa local es un artículo del semanario británico “The economist” que alude al diferendo señalando que las autoridades chilenas estarían “resignadas” a un juicio salomónico de la Corte de La Haya.

Toda esta campaña de optimismo nacional ante lo que podría ocurrir a mediados del 2013 con el fallo final de la Corte de La Haya se ha visto reflejado en las últimas encuestas realizadas. Según la agencia DATUM, un 67% de peruanos muestra su confianza a un resultado favorable para el país y sólo un 13% se ha mostrado pesimista frente al desenlace de este juicio. Que un 60% de los encuestados crea que el gobierno chileno no respetará el fallo del tribunal si este favorece a nuestro país da cuenta de la débil confianza existente en el vecindario latinoamericano.

Esta débil confianza ha conducido al optimismo efervescente hacia una sensación de ganar o ganar, sin considerar la posibilidad de un fallo dividido que pueda beneficiar a ambas partes. Sea cuál sea el veredicto, Perú y Chile deben comprender que no sólo se trata de trazar o reconocer limites, sino además de no sobrepasar los que el propio juicio y la objetividad jurídica imponen.

EL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL: ¿CONTRA QUIENES LUCHAN EL ESTADO, LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS?

jueves, 12 de abril de 2012 0 comentarios


EL PROBLEMA SOCIO AMBIENTAL: ¿CONTRA QUIENES LUCHAN EL ESTADO, LAS EMPRESAS Y LOS CIUDADANOS?

Publicado en el diario La Razón, 29 de Marzo de 2012.

Por Beltrán Gómez Híjar, beltrandelima@msn.com

La preocupación por los temas ambientales viene de fines del siglo XIX, con el surgimiento del movimiento conservacionista estadounidense, cuya preocupación por mantener los recursos naturales para las futuras generaciones -en un momento histórico en que los EE.UU. se industrializaban a toda velocidad- lo convierte en el precedente del actual concepto de desarrollo sostenible. Asimismo, fue este movimiento el que logró que se crearan los parques nacionales.

Sin embargo, hechos tan trascendentales en el mundo que ocurrieron durante la primera mitad del siglo XX como la revolución bolchevique, la primera guerra mundial, la colonización de África y Asia, la carrera por la industrialización entre los países europeos y los Estados Unidos de América, el surgimiento de los fascismos, la crisis económica de los años 30 y el inicio de la segunda guerra mundial, hicieron que la preocupación por el medio ambiente quede en un segundo plano. 

Luego, a partir de la década del 50, el surgimiento de nuevas tecnologías y técnicas como aquellas que permitían el dominio del átomo, la rápida recuperación industrial y del consumo en Europa, la industrialización de algunos países asiáticos, la rápida urbanización del mundo, el incremento explosivo de la población y del consumo global, entre otros hechos, permitieron un renacer del pensamiento ambientalista. Es por aquella época, por ejemplo, que el gobierno norteamericano mediante su Acta de Política Nacional Ambiental de 1969 establece el uso de los ahora famosos Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Aún así, con la irrupción de los movimientos y organizaciones verdes mundiales –la WWF se funda en 1961 y Greenpeace se crea en 1971- y con la creación de la Comisión sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (1983), el tema que regía la política mundial era la guerra fría con su potencial fin en una guerra nuclear. Hasta 1991, dentro de los países aún se hablaba de lucha de clases, de Estado burgués y de lucha armada para desmantelar este “tipo” de Estado con su “falsa” democracia. La lucha política-ideológica estaba por encima de la preocupación política ambiental. 

Entrados los años 90, finalizada la guerra fría con la derrota del mundo comunista, la preocupación mundial se torna nuevamente verde. Fue en esta década en que se lleva a cabo la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992), y la Cumbre de Kioto (1997). En los Estados Unidos de Norteamérica, una encuesta de Gallup encuentra que el 76% de sus ciudadanos se consideran a sí mismos “ambientalistas”. En América Latina, los Estados empiezan a normar la obligatoriedad de elaborar los Estudios de Impacto Ambiental: Perú (1990); Bolivia (1992); Chile, Colombia y Ecuador (1994). La excepción fue Brasil, quien lo hizo en 1986.

La típica lucha de las décadas pasadas entre comunistas y demócratas, colectivistas y capitalistas, desapareció. Los seguidores en el mundo del marxismo y sus derivados quedaron desamparados de una súper potencia protectora. La URSS había desaparecido y casi todas las ex repúblicas soviéticas habían adoptado la democracia como forma de gobierno, incluida la propia Rusia. ¿Cuál sería entonces, el nuevo discurso de la izquierda desamparada?

A inicios de la década del 90, en la ciudad de Sao Paulo –Brasil- se reúnen partidos y movimientos latinoamericanos de izquierda, incluyendo a los grupos terroristas como las FARC y el ELN de Colombia, grupos alzados en armas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional –México- y los Tupamaros de Uruguay, así como partidos cuyos gobiernos no siguen los principios básicos de la democracia como es el caso del Partido Comunista de Cuba, liderado por Fidel Castro. Diseñaron la nueva estrategia para mantenerse activos en la política de los países latinoamericanos, debido a que el viejo discurso marxista-comunista había quedado desprestigiado y desgastado por el derrumbe del imperio soviético. Entre los nuevos temas de lucha que la izquierda radical debería trabajar y accionar para llegar al poder estaban la reivindicación de los pueblos indígenas y la defensa del medio ambiente.

El primer tema mencionado reemplazaría al viejo concepto marxista de lucha de clases, con la misma finalidad de éste de dar una visión de división y desigualdad en las sociedades de nuestros países y así facilitar la confrontación interna entre ciudadanos y entre estos y el Estado. El segundo tema, la defensa del medio ambiente, serviría para evitar la presencia del Estado y del desarrollo en los lugares más alejados de los centros urbanos, ahí donde residen los pobladores indígenas y campesinos, a los cuales desean sumarlos a sus filas en su lucha contra el Estado democrático y todo lo que representa la modernidad occidental.

Ambos temas de la nueva agenda de la izquierda para llegar al poder son un cóctel preciso para una lucha política en los países latinoamericanos como el Perú, donde la población indígena aún es numerosa en comparación con otras regiones del mundo (en Bolivia representan más del 60% de la población total y en Guatemala cerca del 40%, para poner un par de ejemplos) y donde las riquezas naturales son abundantes (como minerales, petróleo, gas, madera, entre otros). Y llegó en un momento en que ambas preocupaciones -la inclusión y visibilización de los indígenas y la defensa del medio ambiente- se habían convertido en parte de la agenda global, por lo que sus banderas de lucha eran compartidas por una población mayoritaria, más allá de preferencias ideológicas.

Por ello, si bien ambos temas son preocupaciones legítimas de los Estados y de las sociedades en su conjunto, son personas y grupos provenientes de la izquierda radical los que lideran las luchas contra los proyectos extractivos de recursos naturales y promueven las autonomías y autogobiernos –incluso la independencia política- de los pueblos indígenas. Desde fuera, la lucha de estas organizaciones pareciera tener fines nobles, pero los intereses pueden ser totalmente partidarios-político-ideológicos.

Así, cuando las empresas y los Estados se ven enfrentados a los grupos “defensores” del medio ambiente en nuestros países, en muchos casos no están lidiando con pequeños grupos preocupados por el tema verde, sino que quizá están frente a una parte de un grupo mayor transnacional, cuya agenda real no es local ni ambiental, sino transfronterizo y político-ideológico. Mientras que los primeros creen que se dialoga en una mesa ambiental, los segundos hablan sobre un tablero de ajedrez político. Cuando los primeros creen que la finalidad del diálogo es llegar a acuerdos que permitan proteger el medio ambiente, los segundos tienen por finalidad llegar al poder político. Entonces ¿qué rol deben tener los ciudadanos desideologizados y que sólo desean el desarrollo de su país?

¿Quién competirá contra Barack Obama?

domingo, 25 de marzo de 2012 0 comentarios

¿Quién competirá contra Barack Obama? (Publicado en la Revista “SIGNOS” del Instituto Bartolomé de las Casas, Lima, viernes 16 de marzo 2012)

Por Luis F. Popa *

Hace unos meses el Partido Republicano, el llamado GOP (el viejo gran partido por sus siglas en inglés), comenzó su campaña electoral, conocida como las  primarias, para elegir a su candidato presidencial para enfrentar a Obama. Pero, las divisiones internas al interior de los republicanos ha hecho de este proceso un largo, sinuoso y carísimo camino, pues por ejemplo, el candidato con más posibilidades, el ex gobernador del Estado de Massachusetts (2003-2007), Mitt Romney ha gastado alrededor de más de 40 millones de dólares.

El complejo sistema electoral norteamericano, hace que para elegir un candidato, que represente a los dos grandes partidos (Republicano y Demócrata), sé produzca un espectáculo circense por los ataques entre los aspirantes y las propuestas que plantea para ganar votantes. En esta campaña, los que tienen que elegir un candidato son los republicanos, ya que los demócratas tiene al presidente Obama, al cual la Constitución le permite la reelección por un periodo más, según la Enmienda 22. Los aspirantes republicanos son: Mitt Romney (64), millonario, empresario, ex gobernador y mormón e hijo de un ex gobernador de Michigan (George Romney, mormón y acaudalado hombre de negocios). Rick Santorum, representa la derecha más conservadora de los republicanos, católico, el más joven (53), es homofóbico, contrario a la legalización migratoria, plantea el rescate del liderazgo mundial  norteamericano perdido con Obama y otras ideas del neoconservadurismo de la era Reagan y los Bush. Newt Gringrich (68), ex luterano convertido al catolicismo, apoyado por la extrema derecha del Partido conocida como el Tea Party, fue un gran crítico de la presidencia de Bill Clinton cuando él, Gringrich, era presidente de la Cámara de Representantes, en especial con el escándalo de la pasante Mónica Lewensky. Finalmente está Ron Paul (76), considerado el padre intelectual del Tea Party, viejo político en la Cámara de Representantes, ha sido aspirante a la candidatura republicana en varias ocasiones, desde 1988. Las posibilidades de los aspirantes para conseguir los 1,144 delegados para la nominación son las siguientes, por ahora el que mejor está, es Romney con 404, después del llamado supermartes (las elecciones en seis Estados a la misma vez), Santorum y Gringrich van empatado en segundo lugar, y el que menos posibilidades tienen es Paul. A éste último, todos les piden que se retire para no restar votos, y Santorum le piden a Gringrich que retire y viceversa, fin contar con más votos de la extrema derecha y ganarle a Romney.

En la historia del Partido Republicano, desde 1964, con la elección del belicoso y ultraconservador Barry Goldwater, no se había producido una elección para la nominación tan reñida. Éste que fue nominado por el Partido, perdió frente a extinto presidente Lyndon Johnson, porque dividió al Partido, en donde el sector liberal y moderado se desligó de su candidato, Goldwater, pues en ese entonces planteaba realizar un bombardeo nuclear contra la desaparecida Unión Soviética y Cuba. Hoy al parecer, puede que Romney gané, pero muy apretadamente y con muchos compromisos con los sectores más conservadores.

Pero de todas maneras, en lo que coinciden los candidatos es en la rebaja de impuestos, menos gobierno, más mercado, combate a la migración ilegal y no reconocimiento de los ilegales que tiene familia estadounidense, supremacía internacional norteamericana fundamentalmente frente a China y Rusia, y en especial una feroz crítica a la administración Obama, por su debilidad y forma de actuar, la cual ellos le denominan “Estado Benefactor”, que los llevaría  a la crisis, como está sucediendo en Europa.

En cuanto a Latinoamérica, Cuba y Venezuela, y de cierta manera el resto de países del ALBA – Bolivia, Ecuador y Nicaragua- hay que hacerles frente. Aunque realmente esto es retórica, para ganar a la extrema derecha cubana, miembro del Partido Republicano, particularmente al senador Marco Rubio, de origen cubano, y posible candidato a la vicepresidencia de cualquiera de los aspirantes, ya que es en la actualidad, la “estrella” del conservadurismo, conocido como el “Obama republicano”.

Ninguno hasta el presente, según las encuestas, podría ganarle a Barack Obama, salvo que éste cometa errores y que, además, pueda conquistar nuevamente con su buena oratoria a los que se han desilusionado con él.

 

*Docente universitario y diplomático (r)

La voz de los gestores públicos: Sobre el Nuevo Documento de Identidad Electrónico (DNIe)

martes, 6 de marzo de 2012 0 comentarios

La voz de los gestores públicos: Sobre el Nuevo Documento de Identidad Electrónico (DNIe) 
 
Cristian Mesa Torre
Responsable del Observatorio de
Gobierno Electrónico del Perú
@egovperu
@politologoperu


 Iniciamos nuestra travesía en el piso 33 del centro cívico para entrevistar a Danilo Chávez Espíritu Gerente de Informática del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Cuando llegamos el responsable se encontraba en teleconferencia con representantes de RENIEC de las distintas regiones del país y exponía precisamente sobre la razón de nuestra entrevista, el DNI electrónico (DNIe). 

Este escenario de comunicación y uso de tecnología  a través de teleconferencias y precisamente ante los anuncios del lanzamiento de un DNIe para los ciudadanos nos hacía pensar en un Estado moderno e inmerso en la sociedad de la información. Además, enfocado en el ciudadano  impensable años atrás o visto como propio de países avanzados o de una película de ciencia ficción que nos animaba más a seguir con la entrevista.

¿Qué viene a ser un DNI Electrónico (DNIe)?

El DNIe contiene la misma información que está en un DNI actual incluye foto, firma, huella y además certificados digitales almacenados en un chip. El certificado tiene dos partes: un certificado de autentificación y uno de firma. El de autenticación quiere decir que yo puedo entrar a un sistema como el de RENIEC y realizar trámites utilizando un lector de smart card.

¿El lector o Smart card lo va poder tener cualquier usuario? , ¿Tendré que compra uno? 

El lector o Smart card se conecta a un computador y  cualquier usuario puede tener uno y no te cuesta más de 20 dólares. Ingresas tu DNIe en el lector y los que hace el software es autenticarte. Pones una clave y te autentica con la información del chip. El certificado de firma es cuando tú vas a firmar un documento digitalmente y te pedirá una clave.

¿Cómo se obtiene el nuevo  DNIe? 

Te acercas a una agencia de RENIEC y lo solicitas solo tienes que mencionar que deseas un DNIe. La diferencia está en la autentificación cuando vas por un DNI actual vas a una oficina y firmas el cargo pero cuando vas a recoger tu DNIe pones tu huella y activas los certificados y  te entregan tu DNIe.

¿Cómo va ser implementado?

Inicialmente va ser opcional y está ligado a los servicios que vienen con el DNIe.

¿Qué servicios voy a poder acceder con el DNIe?

Los primeros servicios que vas a poder acceder son los servicios que tiene RENIEC. Para sacar una partida de nacimiento, matrimonio, defunción la realizas presencialmente. Lo que te va permitir el DNIe es realizar estos trámites de manera presencial y no presencial. La ley te reconoce si cuentas con certificado digital como si estuvieras presencialmente entonces podrás desde tu casa solicitar y adquirir estos documentos.

Por otro lado nosotros tenemos más o menos 30 mil usuarios que acceden a consultas en línea de RENIEC con usuario y clave. Esos 30 mil usuarios van entrar a los servicios de RENIEC utilizando el DNIe sin necesidad de acceder con usuario y clave. Tenemos también un sistema de trámite documentario que va permitir que tú puedas firmar un documento digital y estamos realizando esfuerzos de integración con varias entidades públicas.

¿Con que instituciones están realizando coordinaciones?

Estamos en coordinación con el Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer, Sistema de Supervisión de Transportes, etc.

Respecto al tema de seguridad: ¿Qué garantías de seguridad cuenta el DNIe?

Supongamos que tú pierdes tu DNIe y yo lo quiero usar. La clave la sabes solo tú, luego la huella digital  se encuentra en el DNIe.

¿En cuanto al costo para ciudadano del smar card o lector de tarjetas?

Esto es un elemento que tuvo mucha implicancia felizmente en el país el costo de lectores ha bajado y es más asequible hoy en día. En el caso del sector público hay una norma que obliga  a las entidades públicas a compra este equipo y  en el caso del sector privado la ventaja es la facilidad para hacer trámites al contar con este equipo. Va ser más útil no solo para trámites ante el RENIEC sino puede ser para trámites de registros públicos, el pago de impuestos, separar citas en los hospitales, tramitar brevetes o para presentar oficios en una entidad pública. Por ejemplo: si antes tenías que hacer tu cola dejar en mesa de partes hacerlo electrónicamente será tan válido como hacerlo de forma presencial. La ley de firmas y certificados digitales obliga a las entidades a aceptarlo lo que pasa es que no existe una infraestructura que reconozca esta firma.

Siendo el RENIEC la entidad responsable de los certificados a las entidades públicas todas las firmas de los funcionarios públicos deberán  ser reconocidas por todas las entidades y el canal de reconocimiento es un software. Como RENIEC estamos impulsando nuestro sistema de trámite documentario. Estamos dando en forma libre a través de convenios para que cualquier entidad use nuestro sistema y la información que  esta entidad nos envié a nosotros o viceversa sea validado.

¿Cuándo será lanzado este nuevo DNIe?

Primero estamos viendo el tema de costos luego de ello se verá la fecha de lanzamiento. Como proyecto ya está culminado estamos en etapa de pruebas. Lo importante es que este es el inicio del gobierno electrónico en nuestro país.

¿Respecto al uso del DNIe para Niños menores de edad?

Los menores de edad no pueden tener certificado de firma, este es solo para mayores de 18 años. Estamos trabajando un proyecto de DNIe del menor que tiene características distintas: en el caso del menor cuenta con los datos de los padres y viene con el código genético. Por ser pequeños su huella no es leída fácilmente y para ello utilizaremos el código genético grabado en el chip. Hoy no es fácil identificar al menor con este sistema se podrá identificar de manera más fácil y se evitara el tráfico de niños. En el mundo hay pocos países que cuentan con DNI genético en América Latina seremos el primero.