• El estudio científico de la política: Primero Europa, luego Estados Unidos

  • La teoría del Linkage, Conga y Chile

  • Carlos Franco fino y profundo autor de textos esenciales de la ciencia política en nuestro continente

  • Fouché. La leyenda negra

  • Tanaka:¿duro o realista con la ciencia política en la UNFV?

EL PROBLEMA DEL OBJETO DE ESTUDIO EN LA CIENCIA POLÍTICA

miércoles, 28 de diciembre de 2011 0 comentarios

Publicado en la Revista Avanzada UNMSM N°3, mayo 2007. Por Lic. Alberto Espinoza Castellares

LA TEORÍA DEL LINKAGE, CONGA Y CHILE

martes, 27 de diciembre de 2011 0 comentarios

Para chilenos y peruanos la guerra no es un negocio, aún las mentes más calenturientas  lo saben.


POR  LUIS F. POPA[1]
luispopa@hotmail.com

A simple vista que tiene que ver esta teoría de las Relaciones Internacionales, con la crisis gubernamental que padece la administración Humala en Cajamarca y nuestro vecino, Chile. Bueno, todo encaja como en un juego de dominó.

La famosa teoría del “linkage”, en realidad es la exportación de los problemas domésticos al exterior en búsqueda de la unidad nacional, del sentimiento patrio por encima de cualquier crisis interna. Mirándolo de esta forma, muchos académicos coinciden que los problemas locales son más fáciles de resolver o conciliar que los externos. Los actores políticos nacionales, al final, tratan de buscar soluciones que estén acorde al bien común del país. En el plano externo, las soluciones son diferentes, los intereses internacionales son más complejos, viéndolos desde el punto de vista del realismo político, los países no tienen amigos, sino intereses. Obviamente, el interés de una de las partes, no siempre van a ser los mismos de su par.

Gobiernos como el de China Popular, Cuba y Venezuela, en donde la ausencia democrática hace que el proceso de toma de decisión sea puramente dictatorial, la teoría del linkage funciona como forma de gobierno, bajo la consigna de la invasión del imperio norteamericano y la unidad del pueblo en los ejemplos cubanos y venezolanos, y en el caso chino bajo el pretexto del diferendo por el status de Taiwán, los gobernantes del gigante asiático tratan de unificar a su población frente al enemigo externo y de paso golpear a la disidencia interna; sin embargo, en las democracias representativas de cierta manera también es un proceso autoritario, ya que como nos plantea David Easton (The Political System, 1953), “…las decisiones son, los resultados del sistema político, mediante el cual los valores son autoritariamente distribuidos dentro de una sociedad…”, pero con la diferencia que el ciudadano le da un cheque en blanco al líder (el voto), para que tome decisiones por él.

El conflicto de Conga, nos ha puesto al descubierto a un gobierno con decisiones erradas y con un mal sentido de la negociación, en donde ha demostrado dos cosas:

1.    Un mal tomador de decisiones. Jugó al llamado modelo del retraso calculado, sin resultados, el verdadero tomador de decisiones, el actor racional unificado, en este caso Humala, ha delegado y ha preferido pasar al modelo de política burocrática (Allison, 1970), delegando dentro de su corte presidencial; corte, en la cual desde un primer momento se evidenció un gran desencuentro, con divisiones internas e intereses diferentes, terminando con un buen premier y diez ministros. Cuando quiere poner orden, le encomiendo la tarea a una persona que puede ser muy proba y de una gran fidelidad, pero es un inexperto en el complejo mundo de la política, la confiabilidad es necesaria para un líder, pero no la única.


El conflicto de Conga, nos ha puesto al descubierto a un gobierno con decisiones erradas y con un mal sentido de la negociación.

    El arte de negociar. La inexperiencia de Valdés, le ha llevado ser el típico negociador que plantea el tema a partir de posiciones, y no de intereses. Las posiciones casi siempre chocan y son encontradas. Los intereses, son en muchas ocasiones, diferentes. La misma naranja que disputan dos personas, para cada una tiene un uso diferente, uno la quiere para jugo y el otro, la desea (la cáscara) para un dulce. No se ha buscado expertos. Perú tiene personas con experiencia de negociador. Buscar a un buen cura para negociar, como se ha auto propuesto un sacerdote que cree estar por encima del bien y el mal, no es bueno, mejor un experto.

Entonces, por qué sacar el problema marítimo con Chile, eso que quede en La Haya. El presidente chileno, ha dicho en repetidas ocasiones, que las relaciones con Perú son a “dos cuerdas”. ¿Chile querrá un conflicto bélico con Perú? Debemos respondernos a clarificar las aspiraciones chilenas de ir al primer mundo, sus inversiones en Perú y en otros países. Además finalmente La Haya dará una solución salomónica, como siempre ha actuado. Ante Chile vigilante, sus intereses no son los nuestros, competimos, pero para chilenos y peruanos la guerra no es un negocio, aún las mentes más calenturientas lo saben.

La inexperiencia de Valdés, le ha llevado ser el típico negociador que plantea el tema a partir de posiciones, y no de intereses.


Qué objetivo tiene entonces que el segundo hombre de esta actual administración, involucrado en el conflicto de Conga, haga retumbar los tambores de guerra. Pura demagogia, simplemente desviar a la opinión pública hacia otra dirección. Me parece una irresponsabilidad política tremenda. El problema del premier Valdés, es su falta de experiencia, no es un operador político, no domina el arte de negociar. Tocó el tambor equivocado, tocó un tambor “batá” – una especie de tambor de la religión afro-cubano-brasileña, que es repercutido por los extremos. La teoría del linkage, ya Toledo lo utilizó en su administración.



[1] Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También, docente de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal y de su Escuela de Posgrado y del  Centro de Altos Estudios Nacionales. Consultor Internacional.


HOMENAJE DEBIDO. CARLOS FRANCO, EL SOÑADOR

lunes, 26 de diciembre de 2011 0 comentarios

Se interesó siempre por la democracia en el sentido de la igualdad de oportunidades y de la necesidad de participación de todos. 


POR MARIA DEL PILAR TELLO
mptello2@gmail.com
http://blogdemariadelpilartello.blogspot.com/

El Perú ha perdido a Carlos Franco sin todavía darle el homenaje que merece su ejemplar trayectoria de vida como distinguido intelectual, cabeza de generación y activista de las mejores causas nacionales y populares. Ha perdido un verdadero valor académico, político y humano.

Fino y profundo autor de textos esenciales de la ciencia política en nuestro continente, Carlos fue reconocido por su brillantez y también por su proverbial afabilidad y sencillez que lo hicieron amigo y maestro de muchos intelectuales y políticos de la izquierda democrática.

Carlos Franco ligó su nombre, pensamiento y vida a la necesidad del cambio social en nuestro país y en nuestro continente. Esa preocupación vital impregnó sus amaneceres que lo encontraron desvelado, leyendo y precisando conceptos que vinculaba con singular claridad, maestría y profundidad.

Carlos Franco ligó su nombre, pensamiento y vida a la necesidad del cambio social en nuestro país y en nuestro continente.


Se interesó siempre por la democracia en el sentido de la igualdad de oportunidades y de la necesidad de participación de todos. A ella dedicó sus mejores afanes desde su reducto del Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP) junto a un selecto equipo de amigos, íntegros intelectuales peruanos, con quienes editó la revista Socialismo y Participación.

Su sensibilidad social y su búsqueda reformadora lo llevaron a involucrarse, desde la trinchera civil, en la revolución velasquista en la que creyó y a la cual inspiró en lo que tuvo de democracia participativa. El primer gobierno del Apra le dio esperanzas de que algo se podría hacer por las mayorías abandonadas a su suerte. Pensó, escribió, estudió, activó y apostó con ilusión de soñador impenitente.

No siempre acertó y asimiló muchas frustraciones que sin embargo no amargaron su sonrisa tranquila y dulce, ni su invariable afecto para con sus amigos.

Como politólogo deja obras claves para la disciplina sobre el carácter del populismo en América Latina y la naturaleza de las transiciones de la dictadura a la democracia formal. Su libro “Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina” (1998) es de obligada consulta para las escuelas de Ciencia Política pues aborda las limitaciones de la participación popular. Uno de sus textos más conocidos es Imágenes de la sociedad peruana: la otra modernidad (1991), donde define el proyecto democrático, nacional y popular.


Su libro “Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina” (1998) es de obligada consulta para las escuelas de Ciencia Política pues aborda las limitaciones de la participación popular.


Bien lo describe Mirko Lauer, uno de sus grandes amigos “Carlos Franco fue un hombre bondadoso y amable, un espíritu sonriente, lector enciclopédico, conversador eximio y de largo aliento, caminante infatigable”. Quienes tuvimos el privilegio de su amistad, de conocerlo y escucharlo, lo vimos siempre entregado a su tarea misión, aunque en tertulias y en reuniones amicales no dudara en coger la guitarra y cantar. Deja un inmenso vacío intelectual, político, académico.

A entristecidos y agradecidos amigos y discípulos. Uno de ellos dice de él “No recuerdo un profesor más afable al tiempo que inteligente. Paciencia y saberse que uno no tiene la última palabra en el análisis de la política es lo que aprendí de él. Pero también la crítica indignada de las relaciones políticas desiguales, legitimadas por una cultura y una ideología ad hoc a la desigualdad”.

Su estela de humanidad, amor y brillo intelectual es sólo de grandes y distinguidos espíritus. Mi solidaridad y condolencias para Carmela Mayorga, su gran amiga y compañera inseparable, y para sus hijos, amigos de los míos, con quienes formó una maravillosa y ejemplar familia. Honor al honor.

LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ: EL INICIO DE SU INSTITUCIONALIZACIÓN

domingo, 18 de diciembre de 2011 1 comentarios

Publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, setiembre-diciembre, 2008.

Por Beltrán Gómez Híjar, beltrandelima@msn.com

LA CRISIS ECONÓMICA DE EUROPA Y EL LLAMADO “BLINDAJE PERUANO”

martes, 13 de diciembre de 2011 0 comentarios


Los PIGS, se endeudan para beneficios de los bancos y los ricos que no pagan impuestos, lo cual, es beneficioso para estos últimos, pues el Estado se ve forzado a privatizar a bajos precios


Por Luis F. Popa[1]
luispopa@hotmail.com

Los llamado PIGS (cerdos en inglés) Portugal, Irlanda, Grecia y España, es que el principal problema que encaran, más que económico o financiero, es netamente político. ¿Por qué?, pues sencillamente por el enorme y contundente poder que tiene la banca y continuará teniendo, en lo que podemos denominar las estructuras de lo que conocemos como la Unión Europea, la llamada Eurozona; en donde predomina Alemania, el motor de la economía de dicha región y su comparsa política, Francia.

La prueba última han sido que en Italia y Grecia, es el poder financiero el que ha tomado el gobierno, es decir, el poder; tanto el recién primer ministro italiano Mario Monti, ex asesor de Goldman Sahs (uno de los grupos más grande de inversión del mundo, y que rompiendo la regulación de Estados Unidos pasaron de ser banca financiera a banca comercial para salvarse de la crisis del 2008) y el reluciente primer ministro griego Lukas Papadimos ex vicepresidente del Banco Central Europeo. Nos demuestran tajantemente que en este proceso que llamamos globalización, el poder real dejó de ser del ciudadano, sino de la banca.

Alemania es el motor de la economía de Europa y su comparsa política es Francia.

España es otro caso, en donde el  franquismo reciclado en el Partido Popular, es decir, la derecha, acaba de tomar el gobierno bajo la tutela del conservador Mariano Rajoy, hombre arraigado a la idea de que es el capital quien manda.

Hoy España exhibe la cifra de 5 millones de personas sin empleo, y en donde el estallido de los “indignados” hizo cobrar fuerza mundial en otras latitudes, en donde este modelo neoliberal ha comenzado a naufragar. Decenas de miles de personas se han quedado sin hogar en España al no poder abonar sus hipotecas. El eco llegó también a los indignados del otro lado, en Estados Unidos, a los indignados de Wall Street, los pobres en Norteamérica comienzan a multiplicarse.

Lukás Papadimos (Presidente de Grecia) -izquierda- Mario Monti
(Presidente del Gobierno de Italia) -derecha- Fuente de ambas imágenes, Wikimedia Commons.

Una de las tareas principales de la Eurozona, fue la baja de los impuestos para estimular la economía pues se partía del supuesto que los ricos consumirían más de lo que ahorrarían, pero al final al bajarse los impuestos se recorto el gasto público y el Estado no pudo estimular más la economía mediante inversiones en aquellas áreas necesarias para la creación de empleo. Los PIGS, se endeudan para beneficios de los bancos y los ricos que no pagan impuestos, lo cual, obviamente, es beneficioso para estos últimos, pues el Estado se ve forzado a privatizar a bajos precios.


En el Perú, nuestra economía es mineral (primaria exportadora) y que genera la tercera parte del presupuesto, y ante esta crisis pueden caer los precios

En el Perú, del “blindaje”, hay que recordar, que nuestra economía es mineral (primaria exportadora) y que genera la tercera parte del presupuesto, y ante esta crisis pueden caer los precios. China sigue siendo la salvación, ¿pero hasta cuándo? Otro tanto podría ocurrir con las exportaciones no tradicionales.

En días pasado un señor analista grita por TV, el mundo ante esta crisis está “sediento de oro” –ante el tema de Conga. Que desfachatez, el mundo está sediento y hambriento, pero no de oro, está sediento de una mejor calidad de vida para todos. No por gusto una cadena televisiva, CNN en español, daba los siguientes datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Perú es el cuarto país con mayor pobreza infantil 73 por ciento, solo nos superan El Salvador, Guatemala y Bolivia. Esperemos el “blindaje” y la inclusión social, en especial para nuestros futuros ciudadanos.


[1] Analista internacional y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Federico Villarreal (pregrado y posgrado), así como del Centro de Altos Estudios Nacionales.  



LA LEY DE CONSULTA PREVIA (1)

sábado, 10 de diciembre de 2011 0 comentarios

¿DERECHO A VETO? UNA LEY PARA LA CONSULTA, NO PARA LA DELIBERACIÓN

POR BELTRÁN GÓMEZ HÍJAR
beltrandelima@msn.com

El punto central de la discusión acerca de la Ley de Consulta Previa es esclarecer si esta otorga derecho a veto a las comunidades consultadas o no. El artículo 15, que trata sobre la DECISIÓN, nos dice que: “La decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa o administrativa corresponde a la entidad estatal competente.” Hasta aquí, pareciera que la ley fuera clara al establecer que la última palabra la tendría el Estado, ya sea desde el Parlamento o del Ejecutivo.

Sin embargo, el mismo artículo, más adelante, refiere que: “El acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios, como resultado del proceso de consulta, es de carácter obligatorio para ambas partes.” ¿Y qué sucede si el “acuerdo” sea una negativa por parte de las comunidades consultadas para que se desarrolle un proyecto extractivo u otro que consideren inconveniente para su vida e intereses? ¿Y si el Estado no está de acuerdo con ese “acuerdo” de las comunidades?

Debemos tener claro que en el sistema democrático representativo bajo el cual se construye toda nuestra institucionalidad política, el cuerpo deliberante por excelencia es el Congreso de la República. Deliberar es el acto de considerar los pro y contra de una decisión antes de adoptarla. Deliberan los congresistas, las autoridades del ejecutivo en todos sus niveles con capacidad de decisión.

Presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó en Bagua Ley de Consulta Previa para pueblos indígenas. Foto: ANDINA / Presidencia de la República. 06/09/2011


Consultar es el acto de tratar un tema con una o más personas. También se entiende como el solicitar una opinión, un parecer. El propósito de una consulta jamás es llegar a un acuerdo. Este último es el resultado de una deliberación. En la democracia representativa al pueblo se le puede –y se le debe si consideramos la democracia participativa- consultar para tener elementos de juicio durante la deliberación, acto que lo realizan las autoridades del Estado y los representantes de la nación (no de una parte de esta).

Si la Ley de Consulta Previa lleva en su título la palabra “consulta”, entonces es un error mayúsculo el que se le haya introducido la palabra “acuerdo”, pues esto no es la finalidad de consultar. Sin embargo, el mismo artículo también nos dice que: “En caso de que no se alcance un acuerdo, corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios…”

Otra vez la palabra acuerdo. Pero aquí incluso se puede dar una doble interpretación –si aceptamos el error ya mencionado de usar el término acuerdo: 1) El Estado adopta todas las medidas para que el proyecto que se trató no se lleve a cabo o, 2) El Estado realiza acciones para que el proyecto siga adelante, pero minimizando al máximo los potenciales impactos negativos que el proyecto pudiera tener contra los “derechos colectivos, su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo” de los consultados. La ambigüedad de una ley amplía el campo para la estrategia política.

Y más aún, la ley en su artículo 3 señala: “La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios…a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado…” Algunos consideran que este artículo da derecho a veto, pues se habla de inclusión en los procesos de toma de decisión. 



El martes 23 de agosto de 2011, el pleno del Congreso aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de Consulta Previa que otorga a los pueblos indígenas u originarios del país el derecho a pronunciarse sobre eventuales proyectos de carácter extractivo en sus territorios
                       
Sin embargo, el proceso de la toma de una decisión política incluye la parte de la consulta, parte previa a la deliberación. Así, la ley no daría derecho a veto, pues solo abarcaría una parte del proceso de toma de decisión política, a saber: consulta-deliberación-decisión.

Finalmente, se podría aducir que no necesariamente debemos regirnos por el sustento filosófico y legal de nuestro sistema político actual –la democracia representativa- y que se hace indispensable no sólo consultar, sino también deliberar con la población. Es cierto que la realidad moldea y cambia la filosofía política y la base legal de una sociedad, pero si empezamos a aceptar este cambio, tenemos que consentir también que se hace necesario no una simple reforma del Estado, sino un cambio profundo del sistema político actual, llegando incluso a discutir una alternativa a la democracia representativa de nuestros días. ¿Es eso lo que deseamos? 


TANAKA: ¿DURO O REALISTA CON LA CIENCIA POLÍTICA EN LA UNFV?

jueves, 8 de diciembre de 2011 2 comentarios

No es que tenga algo en contra de la Villarreal, sino que creo que podría mejorar si se pone las pilas, me dijo Tanaka


Por Isaac Sánchez Ruiz
isaac77710@hotmail.com

En el verano de 2006 acudí al Instituto de Estudios Peruanos, en el distrito de Jesús María, a entrevistar al profesor Martín Tanaka, previa coordinación con su secretaria mediante unos correos electrónicos. El politólogo accedió amablemente a concederme algo de su tiempo para responder mi cuestionario. En ese entonces preparaba mi tesis de licenciatura en Ciencia Política (CP). Le hice 26 preguntas, y la interrogante de yapa fue esta:
   
Respecto a su artículo “Los estudios políticos en Perú: ausencias, desconexión de la realidad y la necesidad de la Ciencia Política como disciplina”, ¿por qué fue tan duro con la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), ya que se refiere a ella en una cita?

“Escribí eso porque creo que la enseñanza en la CP a nivel internacional está básicamente estandarizada, es decir, en general se entiende una sola cosa por CP. Por ejemplo, en la economía uno sabe que hay asignaturas que tiene que estudiar como microeconomía, macroeconomía, finanzas, cursos que de cajón tienen que estar en cualquier facultad que enseñe esa carrera”.

“En CP más o menos es así. Hay cursos que uno tiene que llevar, autores, teorías, textos que uno tiene que manejar; o sea, investigadores que uno tiene que conocer, libros que uno tiene que haber leído para decir que ha estudiado CP, y si uno mira el plan curricular de CP en la UNFV eso no se encuentra. A mi parecer se observa una miscelánea de cursos que no se ajustan exactamente a este canon entre comillas de lo que es la carrera”.  

“Por eso he sido ‘un poco duro’, como dices tú, con la Escuela de CP de la UNFV. No es que tenga algo en contra de la Villarreal, sino que creo que podría mejorar si se pone las pilas. Cabe destacar que no basta ponerse el nombre de Ciencia Política para ser considerada una Escuela de Ciencia Política”.


Según Tanaka: Hay cursos que uno tiene que llevar, autores, teorías, textos que uno tiene que manejar; o sea, investigadores que uno tiene que conocer, libros que uno tiene que haber leído para decir que ha estudiado ciencia política

¿Y qué cursos y autores ha visto a nivel internacional?  

“Bueno, lo que pasa es que la CP nace como disciplina profesional muy claramente en las décadas de los cincuenta y sesenta. Entonces hay una serie de asignaturas que se tienen que estudiar como sistema de partidos, sistemas electorales, teorías de la democracia, metodología, tanto cualitativa como cuantitativa; teorías políticas, teorías de modernización, teoría del desarrollo político..., en fin, una serie de materias”.

Considero que el cientista político Tanaka fue, más que duro, realista con la Escuela de  CP de la UNFV. Pues un cambio en la malla curricular de la Escuela Profesional es importante y urgente, en función de criterios y asignaturas internacionales que vayan de la  mano con la demanda laboral peruana.

En efecto, para considerarse politólogo no solamente basta con tener un título universitario, sino hay que profundizar en temas, autores, teorías, todo ello complementado con trabajo de campo, y esto se expresa en investigaciones serias. Como indica el científico político Fabián Vallas, la consigna del politólogo es: "Escribo, luego existo".

Para Tanaka no basta ponerse el nombre de Ciencia Política para ser considerada una Escuela de Ciencia Política.

Por eso, hoy, el egresado y el estudiante de CP de la Villarreal deben leer literatura politológica actual, investigar, escribir y publicar, y no conformarse con lo que los profesores les enseñaron en las aulas ni con el cartón universitario. Hay que ser politólogo de verdad, de la “p” a la “o”.

UN INSTRUMENTO PARA PROMOVER LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ

miércoles, 7 de diciembre de 2011 0 comentarios


El blog oficial de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal es una vitrina en el ciberespacio, para la comunidad politológica Villarrealina.

El objetivo del blog es que profesores, egresados y alumnos publique en este espacio sus artículos, investigaciones y ensayos. De esta manera, fomentar e intercambiar apreciaciones entre  estudiosos e interesados en temas de ciencia política en el país.

Por tanto, el blog exige organizar nuestro tiempo para leer, investigar, reflexionar y analizar los fenómenos políticos tanto nacionales como internacionales.

Es apropiado mencionar que el blog de la Escuela de Ciencia Política es un punto de inicio para que en un futuro no muy lejano se publique trabajos académicos en una revista impresa y tener una página web.

Agradecemos el apoyo y colaboración en la construcción de este blog a Carlos de la Torre, José Mestanza, Ansuanet Olvea, Manuel Castañeda e Isaac Sánchez.

DIÁLOGO PERO CON FRUTOS. CRISIS DE CONFIANZA

0 comentarios

No se trata de anular totalmente Conga para que otros proyectos mineros                   también sean anulados



POR MARÍA DEL PILAR TELLO

La suspensión del proyecto Conga puede constituir una victoria para el país o un fuerte revés. Estamos ante una tregua en la que se juegan la imagen del gobierno, el futuro de la inversión minera, la inclusión social, pero también la preservación de los recursos naturales, la defensa de la dignidad, el punto de vista de la comunidad y el modelo de modernidad. Todos elementos de una lección que el país, el gobierno, la empresa y la comunidad deberán asimilar y que será clave para la capacidad de enfrentar con éxito otras previsibles colisiones.



"Yanacocha comunica a la opinión pública que, a exigencia del Supremo Gobierno y en aras de que se restablezcan la tranquilidad y la paz social en Cajamarca, ha decidido suspender las actividades del Proyecto", señaló la empresa en un comunicado de prensa


Estamos en momento de rectificaciones. Yanacocha reconoce la autoridad del Gobierno peruano y asume sus planteamientos de una nueva relación entre empresa minera y comunidad. Del gobierno deberíamos esperar no sonoras pero si efectivas rectificaciones desde que el mismo presidente se apresuró a decir Conga va, lo que agudizó el conflicto cuando aún no se conocían las observaciones del Ministerio del Ambiente claves para explicar y justificar la suspensión.

Es cierto que, como dijo Salomón Lerner, le toca al pueblo decidir que el diálogo y la negociación reemplacen la violencia, que suspendan también su huelga. Pero no parece tan fácil, la desconfianza se ha instalado y se requiere mayores señales de respeto y coherencia para trabajar por una minería responsable dentro de un esquema de desarrollo que beneficie a todos. Demasiadas dudas e incógnitas subsisten en torno a Conga que solo podrán ser despejadas con peritajes insospechables de parcialidad, de instituciones internacionales de solvencia incuestionable.



Estamos en momento de rectificaciones


Y es que a muy pocos convence el maximalismo del proyecto que supone secar cuatro lagunas, dos porque el oro está debajo y dos como depósito de la tierra que se removerá. Esto último aparece excesivo y hasta injurioso para pobladores de alta sensibilidad y hasta veneración por la naturaleza. No consideran aceptable que la minera construya reservorios de agua con el doble de capacidad de las lagunas para irrigar toda la zona cuando falte agua de lluvias.


Hay mucho camino para convencer. Es el momento de usar lo que Joseph Nye llama el poder blando, el de la persuasión razonada y reflexiva, opuesto al poder duro de la imposición armada y violenta que lleva a tragedias como Bagua. La población tiene sus derechos respetables, reducir el problema a simple agitación extremista es no querer verlo en profundidad. Si bien hay radicales que persiguen réditos políticos la población no es tonta, la racionalidad se impone cuando está bien fundamentada. La relación de la minería responsable con las banderas de inclusión social del gobierno es evidente, si no hay suficiente recaudación fiscal generada por la minería no habrá recursos para los programas prometidos.



Hay mucho camino para convencer


Con la suspensión se ha evitado situaciones extremas en un conflicto que podía estar al límite. La violencia sin control arrastra a la inestabilidad y a la ingobernabilidad. Bien que el gobierno la haya exigido para agotar esfuerzos de convencimiento. La desconfianza ha hecho crisis y en esto la primera responsabilidad es de Yanacocha dentro de lo que cada gobierno le permita.

Los sectores extremistas quisieran radicalizar pasiones en tanto la derecha también extremista exige firmeza y coacción contra la población. Ni uno ni otro es válido. Se ha comprado tiempo para afrontar la profunda desconfianza que impedía el diálogo, acumulada en largos años de abusos y excesos, que ojalá el gobierno logre corregir con una nueva política que obligue a las mineras a servir a la comunidad y a respetar un ambiente sano en el camino a la modernidad a
la que tienen derecho.

Los sectores extremistas quisieran radicalizar pasiones en tanto la derecha también extremista exige firmeza y coacción contra la población. Ni uno ni otro es válido.


No se trata de anular totalmente Conga para que otros proyectos mineros también sean anulados. Se trata de debatirlo y exigir que se demuestre su viabilidad. Asimilar esta lección permitirá que el entendimiento se imponga para resolver problemas sin represión ni violencia.